Metodología

Datos nacionales y estatales

Las estimaciones que aparecen en las páginas nacionales y estatales fueron calculadas por el equipo de investigación del Consejo Americano de Inmigración (el Consejo o American Immigration Council en inglés) utilizando varios conjuntos de datos disponibles al público. Entre ellos, los principales son los microdatos de la Encuesta sobre la Comunidad Estadounidense (ACS, por sus siglas en inglés, o American Community Survey en inglés), descargados de la base de datos de la Serie Integrada de Microdatos de Uso Público (IPUMS). A partir de 25 de febrero de 2025, los datos reflejan el análisis de los microdatos de la ACS de 2023 para las páginas nacionales y estatales.

Al menos que se indique lo contrario (por ejemplo, “inmigrante indocumentado” o “elegible para DACA”), definimos a un inmigrante como cualquier persona nacida fuera del país de padres que no son ciudadanos estadounidenses y que es residente de los Estados Unidos. Esto incluye a los ciudadanos naturalizados, residentes permanentes legales, los titulares de visas temporales, los refugiados, solicitantes de asilo y los inmigrantes indocumentados, entre otros.

Datos del área metropolitana

Para las áreas metropolitanas, utilizamos las definiciones de áreas estadísticas metropolitanas (MSA) de 2018 de la Oficina de Administración y Presupuesto (OMB) de los Estados Unidos. La OMB define un área estadística metropolitana como un área que tiene al menos una ciudad de 50,000 o más residentes con áreas circundantes que tienen un “alto grado de integración social y económica” con la ciudad o ciudades centrales, como vínculos de transporte. Las MSA están formadas por condados o equivalentes de condados (por ejemplo, parroquias en Luisiana) y un condado no se puede dividir entre áreas metropolitanas o áreas metropolitanas/no metropolitanas. Se puede encontrar una lista completa de las MSA y sus condados componentes aquí.

Luego, utilizamos microdatos de la ACS de 1 año del 2019 para calcular nuestras estimaciones para la población inmigrante en áreas metropolitanas. Cuando los tamaños de muestra son demasiado pequeños para algunas de las áreas metropolitanas, utilizamos microdatos de la ACS de 5 años del 2019 para generar nuestras estimaciones.

Datos del condado

En el caso de los condados, primero utilizamos microdatos de la ACS de cinco años del 2018 para calcular nuestras estimaciones de la población inmigrante. Cuando los tamaños de muestra son demasiado pequeños para algunos de los condados, utilizamos estimaciones del portal de datos de la Oficina del Censo de los Estados Unidos para medir la proporción de inmigrantes en la población total de un condado.

Datos de los distritos del Congreso

Debido a la naturaleza irregular de los distritos del Congreso de los Estados Unidos, no fue posible realizar un análisis de cada distrito utilizando microdatos de la ACS de cinco años del 2017. En su lugar, utilizamos estimaciones de cientos de indicadores demográficos y socioeconómicos publicados por la Oficina del Censo de los Estados Unidos en su portal de datos. Con estas estimaciones, calculamos todas las características demográficas y socioeconómicas de la población nacida en los Estados Unidos e inmigrante de cada distrito del Congreso, tal como se detalla en la página de cada distrito.

Las cifras de ingresos, impuestos y poder adquisitivo se calcularon utilizando estimaciones de promedios de ingresos familiares del portal de datos de la Oficina del Censo y luego se pesaron estadisticamente por distrito del Congreso para emparejar las cifras totales de ingresos, impuestos y poder adquisitivo calculadas a partir de microdatos para cada estado. Para los distritos generales, se utilizan datos estatales sobre ingresos familiares, impuestos y poder adquisitivo, ya que las geografías son colindantes.

Demografía

Los puntos de datos sobre el número, la proporción y el desglose por edad de los residentes nacidos en Estados Unidos y en el extranjero se calculan utilizando microdatos de la ACS.

Entrepreneurship

Los datos sobre el número de inmigrantes autónomos y sus ingresos empresariales proceden de la ACS.

Los datos sobre las empresas Fortune 500 fundadas por inmigrantes e hijos de inmigrantes provienen del análisis del Consejo Americano de Inmigración de la lista Fortune 500 publicada anualmente por la revista Fortune. [1]

Ingresos y impuestos pagados

En acuerdo con investigaciones anteriores del Consejo, utilizamos el término “poder adquisitivo”. [2] Aquí, como en otros lugares, definimos el poder adquisitivo como el ingreso disponible que sobra después de restar los impuestos sobre la renta federales, estatales y locales del ingreso familiar anual total.

Utilizando la muestra de microdatos de la ACS, estimamos el ingreso total de los hogares, las contribuciones impositivas y el poder adquisitivo de los hogares con personas nacidas en el extranjero. Un hogar se define como un hogar con personas nacidas en el extranjero si la cabeza de familia es nacido en el extranjero. Estimamos los impuestos estatales y locales utilizando las estimaciones de las tasas impositivas producidas por el Instituto de Política Fiscal y Económica (ITEP) por quintiles de ingresos estatales. [3] Para las estimaciones de la tasa del impuesto a la renta federal, utilizamos datos publicados por la Oficina de Presupuesto del Congreso y calculamos las contribuciones impositivas federales utilizando el tramo impositivo federal determinado con el ingreso familiar ajustado. [4]

Fuerza Laboral

Las cifras de logros educativos para los nacidos en Estados Unidos y en el extranjero de 25 años o más se calculan utilizando microdatos de la ACS. El uso del umbral de edad de 25 años nos permite examinar el segmento de la población con más probabilidades de haber completado ya su último nivel de logros educativos.

En el caso de los estados y las áreas metropolitanas, utilizamos categorías amplias de industrias (a veces llamadas códigos de “dos dígitos” del Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte (NAICS)) para clasificar y estimar qué grupos industriales tienen la mayor proporción de trabajadores inmigrantes. En estos cálculos se incluyen todas las personas de 16 años o más. Excluimos los grupos industriales con muestras pequeñas de trabajadores para evitar informar estimaciones con grandes márgenes de error.

Las ocupaciones estimadas con la mayor proporción de trabajadores nacidos en el extranjero por estado también siguen las mismas restricciones: el universo está restringido a trabajadores de 16 años o más, y se excluyen las ocupaciones que caen por debajo del umbral mínimo.

Ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas

Utilizamos la lista de ocupaciones STEM (por sus siglas en inglés o ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas en español) publicada por la Oficina del Censo de los Estados Unidos. para determinar la cantidad y la proporción de trabajadores STEM nacidos en el extranjero a partir de los datos de 1 año de la ACS. [5] Según la clasificación del Censo de los Estados Unidos, los trabajadores de la salud, como médicos y dentistas, no se cuentan como trabajadores en ocupaciones STEM.

Cuidado de la salud

Para la proporción de enfermeras y asistentes de salud a domicilio nacidos en el extranjero, utilizamos microdatos de la ACS de 1 año del año 2023.

Alojamiento

Los datos de la sección de vivienda provienen de la muestra de la ACS. Los propietarios inmigrantes se definen como propietarios nacidos en el extranjero que declararon vivir en su propia casa. Calculamos la cantidad de riqueza inmobiliaria que poseen los hogares inmigrantes agregando el valor total de las viviendas propiedad de los hogares encabezados por inmigrantes. También calculamos la cantidad de alquiler que pagan los hogares encabezados por inmigrantes agregando el alquiler que pagan dichas familias. Luego calculamos la proporción de riqueza inmobiliaria y alquiler que poseen o pagan los hogares inmigrantes en comparación con la población total. En cuanto a las características de los propietarios, un nuevo comprador de vivienda nacido en el extranjero se define como un hogar con una cabeza de familia nacido en el extranjero que fue propietario y se mudó a la residencia actual en los últimos cinco años.

Estudiantes internacionales

Utilizamos la cantidad de estudiantes internacionales en cada estado en el año académico 2023-24 de NAFSA, una organización que representa a los profesionales empleados en las oficinas internacionales de colegios y universidades de todo Estados Unidos. NAFSA ha desarrollado una herramienta y una metodología de valor económico que estima el beneficio económico total y los empleos creados o respaldados por los estudiantes internacionales y sus dependientes en cada estado. [6] Las contribuciones económicas incluyen los costos de la educación superior junto con los gastos de manutención menos el apoyo financiero con sede en Estados Unidos que reciben los estudiantes internacionales.

Naturalización y derecho al voto

Utilizando datos de la muestra de la ACS, estimamos el número de inmigrantes que son elegibles para votar, ciudadanos estadounidenses naturalizados o elegibles para la naturalización. Definimos a los votantes elegibles nacidos en el extranjero como ciudadanos naturalizados de 18 años o más que viven en unidades de vivienda. Las personas que viven en alojamientos grupales institucionales, como centros penitenciarios, están excluidas de la estimación. Identificamos a los inmigrantes que son potencialmente elegibles para la naturalización en función de un conjunto de criterios de elegibilidad para la ciudadanía estadounidense, como la edad, el dominio del idioma inglés y la duración de la estadía en los Estados Unidos.

Inmigrantes indocumentados

Utilizando datos de la ACS, aplicamos el enfoque metodológico delineado por el economista de la Universidad de Harvard, George Borjas para llegar a una estimación de la población inmigrante indocumentada en Estados Unidos en general y en estados individuales. [7]

Se ha demostrado que los datos del censo tienden a sobrestimar el número de ciudadanos naturalizados en comparación con los registros administrativos, especialmente en el caso de los inmigrantes recién llegados o cuyo país de origen es México. [8] Por esta razón, el estatus migratorio de la población nacida en el extranjero se ajusta por la información errónea de tres maneras. Las personas nacidas en el extranjero que informaron su naturalización se reclasifican como no naturalizadas si la persona ha residido en los Estados Unidos durante menos de cinco años (a partir de 2023); o si estaba casada con un ciudadano estadounidense, durante menos de tres años; o si informó que su país de origen es México.

Después de esta reclasificación, utilizamos los siguientes criterios para codificar a las personas nacidas en el extranjero como residentes legales de los Estados Unidos:

  • Llegó a los Estados Unidos antes de 1980
  • Ciudadanos naturalizados
  • Ciudadanos y niños menores de 18 años que vivieron con al menos un padre ciudadano estadounidense
  • Destinatarios de beneficios del Seguro Social, Ingreso de Seguridad Suplementario, Medicaid, Medicare, seguro militar o asistencia pública, excepto los inmigrantes cubano-haitianos (CHE) y los afganos en libertad condicional que son elegibles para algunos beneficios
  • Hogares con al menos un ciudadano que recibió beneficios SNAP (excepto CHE y personas afganas en libertad condicional)
  • Personas en las Fuerzas Armadas y veteranos
  • Refugiados y personas con visas especiales de inmigrante (SIV)
  • Trabajar en ocupaciones que requieren una licencia, excepto si residen en estados donde las licencias están disponibles para trabajadores inmigrantes indocumentados
  • Trabajar en ocupaciones en las que es probable que haya inmigrantes con visas H-1B u otras, incluidos científicos informáticos, profesores, ingenieros y científicos de la vida.
  • Empleados gubernamentales y personas que trabajan en el sector de la administración pública
  • Estudiantes internacionales que residen en los Estados Unidos con visas temporales
  • Cualquiera de las condiciones anteriores se aplica al cónyuge de la cabeza de familia.
  • Hijos de cabezas de familia que son refugiados y aquellos con Visas Especiales de Inmigrante (SIV) o que trabajan en ocupaciones que requieren una licencia o es probable que tengan H-1B u otras visas, ya que las personas con estos estatus generalmente pueden solicitar un estatus migratorio legal para sus hijos.

El resto de la población nacida en el extranjero que no cumple estos criterios se reclasifica como indocumentada.

Al estimar las contribuciones impositivas de los inmigrantes indocumentados, seguimos la metodología detallada por el Instituto de Política Fiscal y Económica (ITEP). [9] Para las estimaciones de la tasa del impuesto a la renta federal, utilizamos datos publicados por la Oficina de Presupuesto del Congreso y calculamos las contribuciones impositivas federales utilizando la categoría impositiva federal determinada con el ingreso familiar ajustado. [10]

Siguiendo la metodología ITEP, al calcular los impuestos sobre el ingreso y sobre la nómina, el monto total pagado se reduce en un 40 por ciento para reflejar una tasa de contribución del 60 por ciento. Esto tiene en cuenta las tasas de cumplimiento tributario más bajas entre los inmigrantes indocumentados, pero también el hecho de que algunos inmigrantes indocumentados pagan más impuestos sobre la renta a través de retenciones de lo que deben. Al calcular los impuestos sobre las ventas y los impuestos especiales, recalculamos los tramos de ingresos en los que se encuentran los hogares indocumentados, ya que se reconoce que aproximadamente el 15 por ciento de los ingresos obtenidos por los inmigrantes indocumentados se destina a remesas, lo que deja menos para gastar en sus comunidades locales. Las tasas del impuesto sobre la renta corporativa también se recalculan para reflejar niveles más bajos de propiedad de capital.

En acuerdo con investigaciones anteriores del Consejo, utilizamos el término “poder adquisitivo”, que definimos como el ingreso disponible que queda después de restar los impuestos federales sobre la renta, estatales y locales del ingreso familiar anual total.

Población elegible para DACA

Los datos utilizados para generar las estimaciones provienen de la ACS. Como los beneficiarios de DACA tienen permitido legalmente trabajar en ciertas ocupaciones en las que los inmigrantes indocumentados no pueden trabajar, ajustamos nuestra metodología para reflejar dichas diferencias entre los inmigrantes indocumentados y la población que cumple los requisitos para DACA.

Dado que la población que cumple los requisitos para DACA es un subconjunto de la población indocumentada total, aplicamos las pautas para DACA del Servicio de Ciudadanía e Inmigración de los Estados Unidos (USCIS) a los microdatos de la ACS para restringir aún más nuestros datos. Determinamos que una persona indocumentada cumple los requisitos para DACA si:

  • Nació después del segundo trimestre de 1981;
  • Llegó a los Estados Unidos antes de cumplir 16 años; y
  • Se mudó a los Estados Unidos antes del 2008.

Si bien las reglas del USCIS para la solicitud de DACA también incluyen restricciones para quienes tienen antecedentes penales, no es posible determinar dicha información a partir del Censo de los Estados Unidos. Por lo tanto, creemos que nuestras cifras finales de la población elegible para DACA son las estimaciones más confiables que se pueden extrapolar a partir de los microdatos del Censo de los Estados Unidos .

A diferencia de los documentos anteriores del Consejo sobre ingresos y contribuciones impositivas, este informe trata a cada individuo elegible para DACA como una unidad tributaria única. Esto sigue el ejemplo de otros grupos, como el no partidista Institute on Taxation and Economic Policy (ITEP), que también han buscado cuantificar las contribuciones económicas e impositivas de esta población. [11]

De manera similar a otros trabajos del Consejo sobre las contribuciones económicas de los inmigrantes en general, calculamos los impuestos estatales y locales utilizando las estimaciones de incidencia impositiva elaboradas por el ITEP. Para las estimaciones de la tasa impositiva federal, utilizamos datos publicados por la Oficina de Presupuesto del Congreso (CBO) y calculamos las contribuciones impositivas federales con base en las estimaciones de la CBO para las tasas de incidencia impositiva federal de los hogares por quintil de ingresos.

Utilizamos los datos del Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (USCIS) para el número de beneficiarios activos de DACA y el número de personas a quienes se les ha otorgado DACA. [12,13]

Refugiados

Dado que las encuestas representativas a nivel nacional que normalmente proporcionan datos socioeconómicos a los investigadores no incluyen información sobre el estatus migratorio de los encuestados más allá del estatus de ciudadanía, hay pocos datos cuantitativos disponibles sobre los refugiados y sus características socioeconómicas después de su reasentamiento. Para abordar esto, utilizamos un método de imputación, similar al trabajo de Kallick y Mathema[14] así como de Capps et al,[15] para identificar casos en microdatos de la ACS que probablemente sean refugiados, utilizando el país de nacimiento de cada encuestado nacido en el extranjero y su año de llegada.

Para identificar los años en los que hubo una afluencia significativa de refugiados de cada país, comparamos los datos del Departamento de Seguridad Nacional de los Estados Unidos (DHS) y la base de datos WRAPS de la Oficina de Población, Refugiados y Migraciones del Departamento de Estado de los Estados Unidos, que muestran los totales anuales de llegadas de refugiados, con los datos de la ACS, que muestran cuántas personas en los Estados Unidos nacieron en cada país y el año en que cada una de ellas inmigró a los Estados Unidos. Luego asignamos el estatus de refugiado a las personas nacidas en un país de origen determinado que llegaron durante los años en que el número de llegadas de refugiados de ese país según los datos del DHS/WRAPS superó el 50 por ciento de la población total nacida en un país determinado que inmigró en cada año.

Lo que encontramos coincide en líneas generales con lo que sabemos sobre las cifras de refugiados en general. La gran mayoría de los refugiados que identificamos llegaron a Estados Unidos después de 1980, después de la Ley de Refugiados, que estableció la base para la política contemporanea de refugiados de Estados Unidos. Dos grupos están notablemente ausentes de nuestro estudio: los cubanos y los haitianos. Decidimos no incluirlos porque los cubanos y los haitianos han sido admitidos principalmente a través de programas específicos de cada país que les confieren diferentes beneficios y estatus a través de diferentes procesos.

En esencia, esta cifra y nuestro método no reflejan a todos los refugiados que viven en Estados Unidos en 2023. No se incluyen aquí los flujos de refugiados procedentes de países que tienen otras vías de inmigración más tradicionales a Estados Unidos, ni tampoco los países que han enviado relativamente pocos refugiados o inmigrantes a Estados Unidos en general, ya que es difícil captar a esas poblaciones en encuestas como la ACS debido al pequeño tamaño de las muestras. Sin embargo, aunque los recuentos de refugiados pueden no coincidir con los datos administrativos sobre los refugiados reasentados, confiamos en que nuestro método ofrece estimaciones fiables de las características de las poblaciones de refugiados en Estados Unidos y son comparables con estimaciones similares realizadas por otros investigadores en este campo.

Los datos sobre refugiados reasentados en los Estados Unidos durante el último año fiscal provienen de la base de datos WRAPS mantenida por el Centro de Procesamiento de Refugiados del Departamento de Estado de los Estados Unidos. [16]

Titulares del estatus de protección temporal

Para identificar a los posibles beneficiarios del Estatus de Protección Temporal (TPS), seguimos los requisitos de elegibilidad del Servicio de Ciudadanía e Inmigración de los Estados Unidos (USCIS). En 2023 había 16 países designados para el TPS: Afganistán, Birmania (Myanmar), Camerún, El Salvador, Etiopía, Haití, Honduras, Nepal, Nicaragua, Somalia, Sudán del Sur, Sudán, Siria, Ucrania, Venezuela y Yemen. Después de identificar los países de origen de estas personas en la encuesta, utilizamos el año de entrada para determinar si cumplen con el requisito de residencia continua regulado por el USCIS.

De manera similar a un artículo del Centro de Estudios Migratorios (CMS) publicado en el Journal on Migration and Human Security, incluimos a los titulares de TPS en las estimaciones de inmigrantes indocumentados aunque su estatus sea comparable al de otros no ciudadanos presentes legalmente.

Utilizamos la misma metodología para determinar si un individuo es indocumentado junto con los criterios de elegibilidad de TPS descritos anteriormente para determinar si un individuo es un potencial titular de TPS.

Luego aplicamos ajustes de peso a las estimaciones basadas en la ACS para reflejar mejor la población total de beneficiarios del TPS. Primero, utilizamos datos sobre el país de origen y la fecha de llegada del Servicio de Investigación del Congreso (CRS) para identificar a las personas en la ACS que probablemente tengan estatus de TPS en 2023. Luego, utilizamos un ajuste proporcional iterativo para calcular los pesos ajustados para la población de TPS en la ACS. Los totales del estado de residencia y el lugar de nacimiento del CRS se utilizan como totales marginales, y los valores iniciales se derivan de los posibles titulares de TPS de la ACS. Luego, aplicamos estos nuevos pesos para ajustar nuestras estimaciones finales de la población de TPS. Cuando el tamaño de la muestra no es lo suficientemente grande como para utilizar los datos de la ACS para producir estimaciones sólidas de la población titular de TPS, utilizamos los datos del CRS para mostrar la cantidad de beneficiarios de TPS.

De manera similar a otros trabajos del Consejo sobre las contribuciones económicas de los inmigrantes en general, calculamos los impuestos estatales y locales utilizando las estimaciones de incidencia impositiva elaboradas por el ITEP. Para las estimaciones de la tasa impositiva federal, utilizamos datos publicados por la Oficina de Presupuesto del Congreso (CBO) y calculamos las contribuciones impositivas federales con base en las estimaciones de la CBO para las tasas de incidencia impositiva federal de los hogares por quintil de ingresos.

Fuentes:

  1. American Immigration Council. 2024. “New American Fortune 500 in 2024.” Disponible en línea
  2. New American Economy. 2017. “Power of the Purse: How Asian Americans and Pacific Islanders Contribute to the U.S. Economy.” Disponible en línea.
  3. Institute on Taxation and Economic Policy. 2024. “Who Pays? A Distributional Analysis of the Tax Systems in All 50 States (7th edition).” Disponible en línea.
  4. Congressional Budget Office. 2022. “The Distribution of Household Income and Federal Taxes, 2019.” Disponible en línea.
  5. U.S. Census Bureau. 2018. “STEM, STEM-related, and Non-STEM Occupation Code List 2018.” Disponible en línea.
  6. NAFSA. 2024. “International Student Economic Value Tool.” Disponible en línea.
  7. Borjas, George J. 2016. “The Labor Supply of Undocumented Immigrants.” NBER Working Papers 22102, National Bureau of Economic Research, Inc. Disponible en línea.
  8. Jennifer Van Hook and James D. Bachmeier. “How Well Does the American Community Survey Count Naturalized Citizens?.” Demographic Research 29, no. 1 (2013): 1. Disponible en línea
  9. Carl Davis, Marco Guzman, and Emma Sifre. “Tax Payments by Undocumented Immigrants.” Institute on Taxation and Economic Policy, July 30, 2024. Disponible en línea.
  10. The Distribution of Household Income and Federal Taxes, 2019.” Congressional Budget Office. 2022.
  11. Hill, Misha E. and Meg Wiehe. 2017. “State and Local Tax Contributions of Young Undocumented Immigrants.” Institute on Taxation and Economic Policy.  Disponible en línea.
  12. U.S. Citizenship and Immigration Services (USCIS). “Count of Active DACA Recipients by Month of Current DACA Expiration As of September 30,2024.” Disponible en línea
  13. USCIS. “Number of Form I-821D, Consideration of Deferred Action for Childhood Arrivals – Requests by Intake and Case Status, by Fiscal Year, Aug. 15, 2012 – September 30, 2024.” Disponible en línea.
  14. Kallick, David D. and Silva Mathema. 2016. “Refugee Integration in the United States.” Center for American Progress. Disponible en línea.
  15. Capps, Randy and Kathleen Newland, et al. 2015. “The Integration Outcomes of U.S. Refugees.” Migration Policy Institute. Disponible en línea.
  16. Refugee Processing Center. 2024. “FY 2024 Refugee Arrivals by State and Nationality.” Disponible en línea